Domingo 30 Junio 2024

Nuestra biblioteca en tiempo de pandemia - Año 2020 (Parte IV Final)

 

En esta ocasión publicamos la última parte del informe estadístico Año 2020 donde se terminan de examinar los datos referidos al “Servicio de Préstamo a Despacho” y se incorpora el estudio del “Servicio No Presencial o Remoto” de la Biblioteca J. J. Llambías. Todo el trabajo estuvo dividido en cuatro partes cada una de las cuales fue presentada de manera periódica en este sitio web y abarca el análisis del servicio de atención al público y la circulación del material.

Vale destacar que los usuarios supieron adaptarse muy bien a las diferentes medidas sanitarias o protocolos de bioseguridad implementados por la biblioteca, lo que contribuyó a sostener lo más normal posible nuestro servicio bibliotecario durante el año 2020.

 

 

PARTE IV

Servicio de Préstamo a Despacho – Año 2020 (continuación)

 e) Cantidad de préstamos por materias

Tabla y gráfico 1:

Materias Préstamos
Derecho civil 29,75%
Derecho procesal civil 15,50%
Derecho comercial 9,30%
Derecho penal 8,66%
Derecho constitucional 7,35%
Trabajo 6,46%
Derecho procesal penal 4,90%
Consumismo 3,75%
Seguros 2,19%
Derecho administrativo 2,19%
Administración pública 1,42%
Medicina legal 1,29%
Derecho laboral 1,29%
Derecho ambiental 1,29%
Obra de referencia 1,16%
Medicina 0,51%
Derecho tributario 0,51%
Defensa y seguridad 0,51%
Derecho en general 0,38%
Derecho público 0,38%
Derecho procesal administrativo 0,38%
Seguridad social 0,25%
Derecho procesal civil y comercial 0,12%
Derecho procesal constitucional 0,12%
Minería 0,12%

 

 

(Puede apreciarse que la materia más requerida por los usuarios de este servicio fue el Derecho civil (29,75%), seguida por el Derecho procesal civil (15,50%) y en tercer lugar se ubicó el Derecho comercial (9,30%)).

 

Servicio No Presencial o Remoto – Año 2020

 

(Este servicio tiene como finalidad la búsqueda y recuperación de jurisprudencia, doctrina y legislación tanto provincial como nacional en formato digital, existente en bases de datos propias o en sitios web oficiales o privados. Además el servicio contempla la consulta de material bibliográfico en soporte papel disponible en la biblioteca. La interacción con el usuario se realiza a través de correo electrónico o llamada telefónica).

a) Cantidad de consultas por tipo de medio electrónico

Tabla y gráfico 2:

Medio electrónico Consultas
Correo electrónico 87%
Teléfono 13%

 

 

   

(El correo electrónico fue el medio que concentró la mayor cantidad de consultas dentro del Servicio No Presencial o Remoto con un 87%. Las consultas telefónicas ocuparon un 13% del total de dicho servicio).

 

b) Cantidad de consultas por tipo de usuario

Tabla y gráfico 3:

Usuarios Consultas

Magistrados y funcionarios del Poder Judicial

76%
Abogados 9%
Otros organismos gubernamentales 8%
Estudiantes 5%
Empleados del Poder Judicial 0,92%
Otros profesionales 0,92%

 

(El mayor porcentaje de consultas “No Presenciales o Remotas” la formularon los magistrados y funcionarios del Poder Judicial (76%). Luego se ubicaron los abogados (9%), otros organismos gubernamentales (8%), estudiantes (5%) y en menor medida los empleados del poder judicial y otros profesionales).

 

c) Cantidad de consultas por mes

Tabla y gráfico 4:

Mes Consultas
Mayo 15%
Febrero 14%
Agosto 13%
Setiembre 13%
Julio 12%
Octubre 12%
Diciembre 10%
Junio 5%
Noviembre 3%
Marzo 2%
Enero 0,84%
Abril 0%

 

 

(A pesar de la pandemia y los recesos de Feria Judicial Extraordinaria este servicio se mantuvo activo durante casi todo el año, excepto en el mes de Abril donde no se registraron consultas. En el mes de Mayo se registró el mayor porcentaje (15%) del total del servicio).

 

d) Cantidad de consultas por tipo de material

Tabla y gráfico 5:

Tipo de material Consultas
Jurisprudencia (digital) 31%
Legislación (digital) 30%
Material bibliográfico 23%
Doctrina (digital) 16%

 

(Los fallos fueron el material digital que más solicitaron los usuarios de este servicio (31%). La legislación en soporte digital ocupó el segundo lugar (30%). En tercer lugar (23%) se ubicó el material bibliográfico en soporte papel, el cual fue requerido para préstamo, reserva o simple lectura de su contenido. En menor medida se consultaron las doctrinas en formato digital (16%)).

e) Cantidad de consultas por materias

Tabla y gráfico 6:

Materias Consultas
Derecho constitucional 22%
Derecho procesal 20%
Derecho civil 18%
Derecho penal 10%
Derecho laboral 6%
Derecho comercial 4%
Derecho administrativo 4%
Derechos humanos 3%
Defensa y seguridad 3%
Administración pública 3%
Derecho en general 2%
Comunicaciones 2%
Minería 1%
Derecho contravencional y de faltas 1%
Derecho ambiental 1%

 

  (Las materias que registraron los mayores porcentajes dentro de “El Servicio No presencial o Remoto” fueron: el Derecho constitucional (22%), Derecho procesal (20%) y Derecho Civil (18%). Las materias que registraron los porcentajes más bajos fueron: Derecho en general (2%), Comunicaciones (2%), Minería (1%), Derecho contravencional y de faltas (1%), Derecho ambiental (1%)).

 

Análisis comparativo entre los distintos servicios bibliotecarios

 

a) Cantidad de préstamos o consultas por tipo de servicio

Tabla y gráfico 7:

Servicios Consultas o préstamos
Préstamo a Despacho 51%
Préstamo en Sala 33%
No presencial o remoto 16%

 

 

(Se observa que el Préstamo a Despacho fue el servicio más utilizado por los usuarios con un 51% del total de las consultas o préstamos. Luego se ubicó el servicio de Préstamo en Sala con un 33%. En cambio el servicio No presencial o Remoto registró el menor porcentaje (16%). A pesar de la pandemia y los recesos de Feria Judicial Extraordinaria la mayoría de los usuarios optaron por los servicios de modalidad presencial).

 

b) Circulación del material según el tipo de servicio

Tabla y gráfico 8:

Tipo de material Consulta en sala Préstamo a despacho Servicio no presencial
Monografías 89% 94% 23%
Legislación 4% 0,63% 30%
Publicaciones periódicas 4% 2,81% 0%
Carpetas 2% 1,78% 0%
Folletos 1% 0,76% 0%
Doctrina 0% 0% 16%
Jurisprudencia 0% 0% 31%

 

(Puede observarse que las Monografías y la Legislación fueron los materiales que estuvieron presentes en los tres servicios analizados, ya sea por consulta o préstamo. Las Publicaciones periódicas, Carpetas y Folletos sólo estuvieron presentes en dos servicios: Consulta en Sala y Préstamo a despacho. En tanto que la mayoría de las solicitudes por Doctrina y Jurisprudencia se realizaron a través del Servicio no presencial o remoto).

 

c) Usuarios según el tipo de servicio

Tabla y gráfico 9:

Usuarios Consulta en sala Préstamo a despacho Servicio no presencial
Magistrados y funcionarios del Poder Judicial 55% 90% 76%
Abogados 34% 0% 9%
Estudiantes 4% 0% 5%
Empleados del Poder Judicial 3% 10% 0,92%
Otros profesionales 2% 0% 0,92%
Otros usuarios 2% 0% 0%
Otros organismos gubernamentales 0% 0% 8%

 

 

 

(Los Magistrados y funcionarios del Poder Judicial así como los Empleados del Poder Judicial utilizaron los tres servicios que aquí se analizan. Estudiantes, Abogados y Otros profesionales optaron por el Servicio de Consulta en Sala y el Servicio no presencial o remoto. Otros usuarios solamente escogieron el Servicio de Consulta en Sala. Mientras que Otros organismos gubernamentales optaron sólo por el Servicio remoto).

 

Servicios on-line exclusivos para el Poder Judicial

Catálogo de Legislación
Catálogo Bibliográfico SIBJU
Publicaciones Periódicas

Boletines Jurídicos

- Envío de documentos en texto completo sólo para usuarios del Poder Judicial -