Domingo 30 Junio 2024

«Te quiere sólo a tí»: ¿cuáles son los errores ortográficos en la frase?

ortografa

El español, nuestro idioma, es rico y ciertamente complejo, así que no será raro en algún momento recurrir a Google para absolver una duda o ver debates sobre ortografía entre hispanohablantes. Debido a la complejidad del español, realmente casi nadie está libre de errores ortográficos, incluso en frases comunes se cometen imprecisiones.

«Te quiere sólo a tí»: ¿eres capaz de identificar los errores ortográficos?

Hay dos términos mal escritos aquí, solo y ti no deberían llevar tilde. Lo correcto sería «Te quiere solo a ti». A continuación, veamos el por qué:

  • Solo: la recomendación de la Ortografía de la lengua española es no tildar esta palabra. Antiguamente se solía tildar para evitar ambigüedad al usarse como adverbio, pero ahora lo preferible es resolverlo de otra manera.

Tal y como indica la Real Academia Española (RAE), «Cuando solo funciona como adjetivo, no se tilda; cuando funciona como adverbio, puede tildarse únicamente si hay riesgo de ambigüedad, pero se recomienda no tildarlo ni siquiera en esos casos y resolver la ambigüedad de otra manera».

  • Ti: existen unos cuantos monosílabos de uso frecuente que se escriben con tilde para distinguirlos: tú, él, mí, sí, sé, dé, té, más, qué, quién. Estos monosílabos llevan una tilde llamada diacrítica. Como «ti» no está en esta lista, entonces no debe tildarse.

La razón por la que los monosílabos no llevan tilde

En primer lugar, debemos saber que en el español la tilde sirve para indicar cuál es la sílaba que se pronuncia con acento en las palabras polisílabas. Así pues, las palabras monosílabas se escriben sin tilde según la regla general porque, si son átonas, la tilde carece de justificación y, en caso de que sean tónicas (como «guion» que se pronuncia con acento), este solo puede recaer en la única sílaba que las forma. Dicho de otra forma, la tilde en los monosílabos es innecesaria.

Sin embargo, la Ortografía de la lengua española nos dice que a pesar la regla general mencionada, existen unos cuantos monosílabos de uso frecuente que se escriben con tilde. Aquí es donde entra en juego la tilde diacrítica que sirve para distinguir palabras de idéntica forma, de las cuales una es tónica (es decir, se pronuncia con acento en la cadena hablada) y otra átona (carece de acento): tú/tu, él/el, mí/mi, sí/si, sé/se, qué/que…

En un artículo anterior donde hablamos de monosílabos, hemos detallado que la tilde diacrítica es la que permite distinguir palabras que se escriben igual, pero que tienen significados distintos y presentan diferente pronunciación. FundéuRAE explica que, la Ortografía de la lengua española señala que la tilde diacrítica se utiliza «a fin de diferenciar en la escritura ciertas palabras de igual forma, pero distinto significado, que se oponen entre sí por ser una de ellas tónica y la otra átona» y que generalmente pertenecen a categorías gramaticales distintas.

Los monosílabos suelen verse como una cosa complicada, especialmente cuando se trata de la tilde. Cuando de palabras de una sílaba se habla, no se debe considerar únicamente las reglas de ortografía generales ya que algunas tienen un trato distinto.

 

(Fuente: Enséñame de Ciencia)

 

 

 

Servicios on-line exclusivos para el Poder Judicial

Catálogo de Legislación
Catálogo Bibliográfico SIBJU
Publicaciones Periódicas

Boletines Jurídicos

- Envío de documentos en texto completo sólo para usuarios del Poder Judicial -