Domingo 30 Junio 2024

23 de abril: Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

Dia Mundial del Libro

 

El Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor es una celebración para promover el disfrute de los libros y de la lectura. Cada 23 de abril, se suceden celebraciones en todo el mundo para dar a conocer el poder mágico de los libros -un nexo entre el pasado y el futuro, un puente entre generaciones y distintas culturas-. En esta ocasión, la UNESCO y las organizaciones internacionales que representan a los tres principales sectores de la industria del libro -editores, libreros y bibliotecas– seleccionan una ciudad como Capital Mundial del Libro para mantener el impulso de las celebraciones de este día hasta el 23 de abril del año siguiente.

Proclamada por la Conferencia General de la UNESCO en 1995, esta fecha simbólica de la literatura universal coincide con la de la desaparición de los escritores William Shakespeare, Miguel de Cervantes e Inca Garcilaso de la Vega. Este día rinde homenaje a los libros y a los autores y fomenta el acceso a la lectura para el mayor número posible de personas. Trascendiendo las fronteras físicas, el libro representa una de las invenciones más bellas para compartir ideas y encarna un instrumento eficaz para luchar contra la pobreza y construir una paz sostenible.

La lectura es una actividad que forma parte de la vida de muchas personas en el mundo. La idea de celebrar este día internacional busca seguir incentivando el interés hacia la literatura de jóvenes y adultos. 

Comprar en una librería del barrio, dedicar una tarde de lectura o participar en cualquier encuentro virtual literario es un pequeño gesto que ayuda a mantener viva la ilusión y la importancia de este emotivo día.

 

 

Dio, vio o fue se escriben sin tilde

rae

 

Las formas verbales del pasado dio, vio, fue, lio, fio, rio o guio, entre otras, se escriben sin tilde por ser monosílabas ortográficamente.

En los medios de comunicación es habitual encontrar frases como «El cantante se rió de sí mismo», «Científicos confirmaron que el 2023 fué el año más caluroso jamás registrado» o «Denunciado un conductor que dió una tasa de alcohol seis veces superior a la permitida».

De acuerdo con la Ortografía de la lengua española, salvo en los limitados casos de tilde diacrítica, las palabras monosílabas se escriben sin tilde. Esta norma se aplica a sustantivos como mar, luz o pez, sobre los que no suele haber duda, así como a las formas verbales del pasado dio, vio, fue o, en primera persona, di, vi o fui.

Según esta misma obra, formas verbales del pretérito como lio, guio, fio o rio se consideran palabras monosílabas a efectos ortográficos, aunque una parte de los hispanohablantes las pronuncien como bisílabas.

Por tanto, en los ejemplos iniciales lo adecuado habría sido escribir «El cantante se rio de sí mismo», «Científicos confirmaron que el 2023 fue el año más caluroso jamás registrado» y «Denunciado un conductor que dio una tasa de alcohol seis veces superior a la permitida».

Leer más: Dio, vio o fue se escriben sin tilde

Biblioteca de Harvard elimina la piel humana que encuadernaba un libro

piel humana encuadernacion

La Biblioteca Houghton de Harvard ha eliminado la cubierta de piel humana de una copia de “Des destinées de l’âme” (Los destinos del alma), de Arsène Houssaye. Este particular ejemplar fue encuadernado por el Dr. Ludovic Bouland (1839-1933), un médico y bibliófilo, con piel obtenida sin autorización de una mujer fallecida en el hospital donde trabajaba. Integrado a la colección de Harvard desde 1934, la biblioteca está evaluando cómo manejar estos restos humanos de manera digna.

La decisión de retirar la piel humana de “Des destinées de l’âme” se tomó después de una revisión por parte de la Biblioteca Houghton. Esta acción se alinea con las directrices del Informe del Comité Directivo de la Universidad de Harvard sobre Restos Humanos en las Colecciones de Museos Universitarios. Tras un análisis cuidadoso, la Biblioteca de Harvard y el Comité de Devolución de Colecciones del Museo acordaron que estos restos humanos deben ser retirados de su colección, dada la complejidad ética de su origen y trayectoria. Actualmente, se están llevando a cabo investigaciones adicionales sobre la biografía y procedencia del libro, el Dr. Bouland y la paciente no identificada. También se está consultando con autoridades de la universidad y de Francia para determinar el manejo más respetuoso de los restos.

«El libro es una meditación sobre el alma y la vida después de la muerte. El primer propietario del libro, el Dr. Ludovic Bouland, médico y bibliófilo francés, encuadernó el libro con piel humana. Una nota manuscrita de Bouland insertada en el volumen afirma que “un libro sobre el alma humana merecía tener una cubierta humana”. La evidencia indica que Bouland encuadernó el libro con piel, tomada de una mujer, que había adquirido cuando era estudiante de medicina. Un memorando que acompaña al libro escrito por John Stetson, que desde entonces se ha perdido, nos decía que Bouland tomó esta piel del cuerpo de una paciente desconocida fallecida de un hospital psiquiátrico francés», Tom Hyry, bibliotecario asociado de la Universidad para archivos y colecciones especiales.

Leer más: Biblioteca de Harvard elimina la piel humana que encuadernaba un libro

Novedades bibliográficas

Comunicamos a nuestros usuarios el detalle de los libros recientemente incorporados a la biblioteca, los cuales están a disposición para su consulta y préstamo:

 

Libro Autor Año Edición
17777 Mario E. Ackerman, dir. 2023 1a.
17778

Edgardo Alberto Donna,

dir.

2023 1a.
17785 Adolfo Palermo 2023 1a.

 

 

Libro Editor Año Edición
17789 El Fuste                        2024 2a.
17787 El Fuste 2024 1a.
17782 El Fuste 2024 4a.
17779 El Fuste 2024 1a.

 

 

 

 

Servicios on-line exclusivos para el Poder Judicial

Catálogo de Legislación
Catálogo Bibliográfico SIBJU
Publicaciones Periódicas

Boletines Jurídicos

- Envío de documentos en texto completo sólo para usuarios del Poder Judicial -