Oficina de la Mujer de Jujuy

Se dictó el tercer taller sobre Perspectiva de Género – La Oficina de la Mujer comparte la opinión de los participantes.

No obstante la emergencia epidemiológica por la pandemia de Covid-19 la Oficina de la Mujer continúa capacitando a los integrantes del Poder Judicial, aplicando el protocolo de bioseguridad establecido por las autoridades sanitarias.

Por ese motivo, de modo virtual se dictó el tercer Taller sobre “Perspectiva de Género”, mediante la plataforma digital perteneciente a Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

En esta oportunidad participo personal que trabaja en diferentes áreas del Poder Judicial como el Laboratorio Regional de Genética Forense, Peritos Contadores/as, Ministerio Público de la Defensa Civil de San Salvador de Jujuy y de la ciudad de Abra Pampa, del Tribunal en lo Criminal N°1, del Tribunal de Familia, y también los Jueces de Paz de las ciudades de Yuto, San Antonio y Palpalá.

La actividad, que se extendió durante tres jornadas, finalizo el pasado viernes, 4 de septiembre, y estuvo a cargo de las replicadoras de la Oficina de la Mujer Lic. Erica Montenegro y la Oficial de la Policía de la Provincia Gisela Ortega, quienes guiaron a los participantes para que pudieran interactuar lo más posible en el abordaje de cada tema.

Sobre el particular, la Dra. Beatriz Elizabeth Altamirano, jueza del Superior Tribunal de Justicia y Representante de la Oficina de la Mujer de la CSJN, expresó su beneplácito y agradecimiento a los asistentes por el esfuerzo para realizar las distintas actividades propuestas y las devoluciones finales sobre el aprendizaje adquirido.

La Oficina de la Mujer quiere compartir algunos de los conceptos expresados por los protagonistas sobre los contenidos del Taller:

Karina Gladys Arroyo, Jueza de Paz de San Antonio, dijo “se aprende a incorporar la perspectiva de género en diversas situaciones; en relaciones; construcciones de una identidad; en las situaciones de igualdad al no sometimiento; a los derechos de las mujeres a través de las Convenciones Internacionales, como también la inclusión del lenguaje”.

Paulina Juárez, Jueza de Paz de Palpalá, consideró “me pareció que es necesaria la incorporación de lo que a veces con liviandad llamamos “cuestión de género” en todas las actividades cotidianas, sean estas labores domésticas o recreativas. Considero fundamental modificar las expresiones del lenguaje cotidiano a los efectos que se transforme en un lenguaje sensitivo sin modificar nuestro vasto vocabulario sino cambiando la significancia de lo que expresamos. La conciencia sobre el lenguaje ha sido sin dudas el puntapié inicial de todos los grandes cambios sociales”.

Dr. Roberto Abdala, secretario habilitado en el Tribunal en lo Criminal N°1, expresó “los contenidos y paradigmas plasmados en el mismo dan significación para consolidar y avanzar, no solo en las prácticas sino también en hacer operativo el ejercicio de los Derechos Humanos, destacando pilares constitucionales y convencionales como el de las personas en igualdad de condiciones”.

Respecto de la aplicación de la Ley Micaela, G. Maurín resaltó “aprendí nuevos conceptos…valoro el cambio cultural y social que necesitábamos las mujeres… Por ello considero que la sanción de la Ley Micaela donde se obligue a los poderes del estado a capacitarse en perspectiva de género es muy importante”

Destacamos que el objetivo de los talleres de Perspectiva de Género que lleva adelante la Oficina de la Mujer es sensibilizar en la temática, en este sentido A. Francile aportó “la reflexión final del ser y estar, no ser invisibles para un sistema o parte funcional de una actividad”

En cuanto a los conceptos aprendidos respecto del lenguaje sensitivo L. Martínez por su parte realizó su intervención parafraseando a la filóloga Teresa Meana “no podemos esperar que cambie la realidad para que cambie la lengua” es necesario adaptarnos a los cambios para la construcción de un lenguaje mejor e inclusivo”

Nos llevamos sus inquietudes para seguir creciendo, y trabajando en la construcción de una sociedad más igualitaria, pensando también en las nuevas generaciones tal como lo refiriera J. Najar “el taller es muy interesante sobre todo para las nuevas generaciones como es en mi caso intuitivo dinámico y con mucha enseñanza “.

Skip to content