roundcube_logo1

Poder Judicial de la
Provincia de Jujuy

CAPACITACIÓN SOBRE JUICIO POR JURADOS: DISERTANTES FUERON RECIBIDAS POR LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA

Los jueces de la Suprema Corte de Justicia recibieron la visita protocolar de la presidente de la Asociación Argentina de Juicios por Jurado, Dra. Silvina Manes, y la Dra. Gladys Margarita López, ambas docentes de la Capacitación en Juicio por Jurados que comenzó a dictarse hoy, 31 de marzo, en el Poder Judicial.

Las Dras. Manes y López fueron recibidas por los jueces de la Suprema Corte de Justicia Dres. Ekel Meyer –presidente-, Sergio Jenefes, Laura Lamas González, Mariano Miranda, María Eugenia Nieva y Martín Llamas. Acompañaron a las conferencistas los miembros del Colegio de Magistrados y Funcionarios Dres. Alejandro Domínguez –presidente-, Laura Flores – vicepresidente- y Marcelo Ibáñez, y la secretaria de la Escuela de Capacitación Judicial, Dra. Mónica Medardi.

Durante la visita, el Dr. Meyer dio la bienvenida a las disertantes y explicó los detalles sobre la estructura y contenido del proyecto de ley de juicio por jurados que se presentó en la provincia de Jujuy y que debe comenzar a aplicarse según lo establece la Constitución Provincial.

El presidente de la Suprema Corte de Justicia, además, agradeció al Colegio de Magistrados y Funcionarios y a la Escuela de Capacitación Judicial por la iniciativa de llevar adelante y organizar los módulos de formación en Jujuy.

En este marco, la Dra. Silvina Manes expresó que la capacitación fue organizada de manera semestral y con los mejores profesores en materia de juicio por jurados.

“Todos sabemos que el juicio por jurados es una deuda constitucional que tiene nuestro país, sobre todo a nivel federal. La provincia de Jujuy, entonces, está asumiendo algo que es fundamental, que es capacitar seriamente a los operadores del sistema”, resaltó la presidente de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados.

Más adelante agregó que existe un entusiasmo muy grande para adoptar este régimen constitucional de juzgamiento de los delitos más graves y destacó que -en definitiva- el objetivo será permitir la participación ciudadana en el único Poder del Estado que no tiene participación ciudadana directa.

Sobre este punto, la conferencista opinó que -como ex jueza en la ciudad de Buenos Aires- la realidad a veces indica que se debe confiar en el sentido común de la gente, porque muchas veces los magistrados se pierden por la excesiva dogmática.

Por su parte, la Dra. Gladys López celebró el apoyo de la Suprema Corte de Justicia a este cambio de paradigma en el juzgamiento penal, al ponderar que el rol de la capacitación es dirimente. 

“Se dejan de lado viejas prácticas que distorsionan el sistema. Es fundamental la importancia de la capacitación en estos cambios culturales”, sostuvo la Dra. López.