roundcube_logo

Poder Judicial de la
Provincia de Jujuy

“XIX ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE MAGISTRADAS

Las Dras. María Eugenia Nieva y Laura Nilda Lamas González del Superior Tribunal de Justicia, participaron del “XIX Encuentro Iberoamericano de Magistradas” realizado en la Ciudad de Buenos Aires los días 19, 20 y 21 de abril del corriente año.

El mismo fue organizado por la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema, el Instituto Dr. Juan Bautista Alberdi del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos y la Fundación Justicia y Género de Costa Rica, bajo el lema “Derecho al Cuidado y la Corresponsabilidad Social. Por una Justicia de Género”.

El referido Encuentro, contó con la participación de los más altos órganos judiciales de 11 países de la región, siendo inaugurado por el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y del Consejo de la Magistratura, Horacio Rosatti; el vicepresidente de la Corte, Carlos Rosenkrantz, y el ministro decano, Juan Carlos Maqueda.

El acto de apertura se llevó a cabo en la Sala de Audiencias de la Corte Suprema, con las palabras de la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Entre Ríos y directora del Instituto Juan Bautista Alberdi, Susana Medina; la presidenta de la Fundación Justicia y Género Cono Sur y directora de Género de la Corte Suprema de Justicia de Paraguay, Silvia López Safi, y del presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, quien destacó “el desafío de insertar la perspectiva de género en el contenido de las sentencias”.

El “XIX Encuentro Iberoamericano de Magistradas”, contó con la participación de más de 100 jueces y juezas de toda la región, y se desarrolló a través paneles y mesas de trabajo en las cuales se abordaron diversos ejes temáticos, tales como: la situación iberoamericana del derecho al cuidado; el cuidado y el derecho internacional de los derechos humanos de las mujeres; el derecho al cuidado desde la interseccionalidad; el derecho al cuidado en el derecho constitucional iberoamericano y la situación iberoamericana en este campo, entre otros.

Entre las conclusiones con las que se dio por finalizado el Encuentro, caben destacar las de “promover los cambios en los patrones socioculturales para incorporar la corresponsabilidad del cuidado desde una perspectiva de género de todos los sectores y actores.

Impulsar la cooperación de los Estados para avanzar en el reconocimiento y retribución a las personas responsables del trabajo de cuidado. Promover la modificación de los sistemas económicos que priorizan lo masculino, así como otorgar al trabajo doméstico remunerado y no remunerado el valor social que merece”.

De igual manera se destacó la necesidad de “promover servicios de cuidado para personas usuarias y familiares, así como para el personal de las instituciones del sector justicia que lo requieran, sin discriminación”.

Por último, se exhortó “a las autoridades educativas a abordar el tema de la educación sobre el derecho a vivir sin violencia trabajando en colaboración con los poderes judiciales, fiscales y defensorías públicas para generar alianzas estratégicas entre las altas autoridades judiciales y de los gobiernos nacionales, locales y de la academia para promover una tutela efectiva de los derechos humanos.”

Ir al contenido