Poder Judicial de Jujuy

FRIDAY, 30 OCTOBER 2020 10:58

Oficina de la Mujer dicta curso virtual sobre Violencia de Género a alumnos de la Universidad Católica de Santiago del Estero

          La Oficina de la Mujer del Poder Judicial de Jujuy, inició el curso titulado “Protección y acceso a justicia para mujeres víctimas de violencia. Análisis de los instrumentos internacionales y nacionales”, destinado a alumnos de 4° y 5° año de abogacía y escribanía, dentro del marco de actividades de vinculación que ambas instituciones acordaron realizar.

          El objeto del curso es introducir a los destinatarios en el conocimiento de la legislación provincial, nacional e internacional vigentes y su aplicación en la Defensa de los Derechos Humanos de las mujeres.

          Ayer, 29 de octubre, se dictó el primero de los cuatros módulos que integran el curso virtual, continuando la actividad los días 5, 12 y 19 de noviembre próximo.

          En el primer módulo se realizó una introducción a la temática de la Violencia de Género mediante la definición de la misma, los tipos de violencia y las modalidades o formas en que se manifiestan los tipos de violencia según los ámbitos en que se producen. Ejemplos y citas jurisprudenciales. La disertación estuvo a cargo de la Jueza Especializada en Violencia de Género, Dra. Liliana Pellegrini y el equipo interdisciplinario de la Oficina de la Mujer.

          En el segundo módulo se abordará “El ordenamiento jurídico en materia de violencia de género y su dinámica en la provincia de Jujuy”, exposición que realizará la Dra. María Julia Garay, Defensora del Ministerio Público de la Defensa Civil.

          En el tercer módulo, a cargo de la Dra. Beatriz Altamirano, Jueza del Superior Tribunal de Justicia y referente de la Oficina de la Mujer ante la CSJN, se explicará qué es la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), sus antecedentes históricos, disposiciones generales, obligaciones de los Estados parte, Recomendaciones más relevantes, y requisitos para la presentación de denuncias de violaciones de Derechos humanos de las mujeres ante la ONU.

          En el cuarto módulo, que desarrollará el Dr. Jorge Abud, docente de la Alta Casa de Estudios , se analizará la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará, su ámbito de aplicación, derechos protegidos, deberes de los Estados y mecanismos interamericanos de protección. La Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Mujeres, breve reseña y casos jurisprudenciales emblemáticos.

          Al finalizar cada módulo los alumnos deberán realizar un trabajo práctico y al finalizar el curso, un trabajo final integrador.

           “Esta propuesta es la primera acción que llevan adelante la Oficina de la Mujer y la Universidad de Santiago del Estero con sede en Jujuy y tiene por objeto que los futuros graduados y graduadas de las carreras de Abogacía y Escribanía, se preparen para la atención de las víctimas de violencia de género y conozcan los instrumentos legales a los que pueden acudir y las distintas vías legales que tienen a su alcance para una mejor defensa de las mujeres ” destacó la Dra. Beatriz Altamirano.

Mail E-Mail Institucional