Domingo 30 Junio 2024

Los 6 libros recomendados por la Universidad de Harvard para 2021

 

harvard

 

La Universidad de Harvard sigue la costumbre de todos los años y recientemente dio a conocer los mejores libros lanzados en 2021. En la selección exclusiva, la universidad incluyó seis libros, elegidos según su impacto en la sociedad, porque considera que retratan historias sobre lo que sucede cuando las personas entran en conflicto con el mundo que los rodea o porque sirven para "abrir la mente" al mismo tiempo que permiten distenderse. Esta primera lista incluye las siguientes obras:

1.- El poder de la destrucción creativa: la agitación económica y la riqueza de las naciones

Fue escrito por Philippe Aghion, Céline Antonin y Simon Bunel, traducido por Víctor Elías. Las crisis se suceden. La desigualdad aumenta, el crecimiento se estanca, el medioambiente se deteriora y la pandemia de la Covid-19 ha dejado al descubierto las debilidades del sistema. Cada vez se oyen más llamamientos a un cambio radical, incluso al fin del capitalismo. El diario británico Financial Times lo eligió como uno de los mejores libros económicos de 2021.

2.- La vida de Vera Rubin

Los escritores Jacqueline Mitton y Simon Mitton describen la vida y el trabajo de Vera Rubin, científica estadounidense, pionera que hizo contribuciones significativas a nuestra comprensión de la materia oscura y defendió el avance de las mujeres en la ciencia. Uno de los grandes misterios persistentes del universo es la materia oscura. Los científicos no están seguros de qué es, pero la mayoría cree que está ahí fuera y en abundancia. La astrónoma que finalmente convenció a muchos de ellos fue Vera Rubin. Cuando Rubin murió en 2016, fue considerada una de las astrónomas más influyentes de su época. Su investigación sobre la rotación de las galaxias espirales fue pionera y sus observaciones contribuyeron significativamente a la confirmación de la materia oscura, un logro muy notable. El impacto de Rubin no se limitó a sus contribuciones al conocimiento científico, también ayudó a transformar la práctica científica promoviendo las carreras de mujeres investigadoras.

3.- De qué están hechas las estrellas: la vida de Cecilia Payne-Gaposchkin

Este libro, escrito por Donovan Moore, intenta dar vida a Payne-Gaposchkin como mujer a través de una extensa investigación de archivos, entrevistas y fotos. Cecilia Payne-Gaposchkin fue una de las grandes astrónomas de la historia y la primera que consiguió determinar de que se componen las estrellas. A principios de la década de 1920, Payne terminó sus estudios de Física y Química en la Universidad de Cambridge, donde se permitía la presencia de las mujeres, pero no se les otorgaba título oficial. Por eso, se trasladó a estudiar a Estados Unidos y en 1923 llegó al Observatorio de Harvard College. Allí, hizo un descubrimiento revolucionario: determinar la composición de las estrellas, llegando a la conclusión de que las estrellas están compuestas de hidrógeno y helio. Una conclusión que fue puesta en duda durante varios años, hasta 1929 cuando el famoso astrónomo Henry Norris Russell, reconoció que Payne tenía razón. Pese a todos estos logros, Payne tuvo muchas dificultades por el hecho de ser mujer. Hasta la segunda mitad de la década de los 50 no consiguió hacerse un puesto en Harvard, convirtiéndose en la primera mujer en dirigir un departamento en la universidad, el de astronomía. Dificultades que no la hicieron frenar, ella se describió a sí misma como “una rebelde contra el rol femenino”.

4.- La Horda: cómo los mongoles cambiaron el mundo

La autora Marie Favereau relata la historia de Gengis Khan, el guerrero y conquistador mongol, y cómo unificó las tribus nómadas para construir el mayor imperio del mundo.

5.- Traveling Black: Una historia de raza y resistencia

La autora Mia Bay analiza la llegada de la tecnología, el transporte, de aviones y cómo impactó en la historia de los afroamericanos en los Estados Unidos. ¿Por qué los supremacistas blancos y los activistas de derechos civiles se han centrado tanto en la movilidad negra? Los afroamericanos han luchado durante más de un siglo para moverse libremente por los Estados Unidos. Con curiosidad por saber por qué tantos casos que impugnan la doctrina de "separados pero iguales" involucraban trenes y autobuses, Mia Bay volvió a las fuentes con algunas preguntas básicas: ¿Cómo comenzó la segregación de viajes? ¿Por qué tantos de los que lo desafiaron en la corte eran mujeres? ¿Cómo pasó de un medio de transporte a otro y cómo fue estar atrapado en esta red de reglas contradictorias? Desde diligencias, barcos de vapor y trenes hasta autobuses, automóviles y aviones, Travelling Black explora cuándo, cómo y por qué tomaron forma las restricciones raciales y describe de manera brillante cómo era vivir con ellos.

6.- Liner Notes for the Revolution: La vida intelectual de las feministas negras

¿Cómo es posible que artistas icónicos como Aretha Franklin y Beyoncé existan simultáneamente en el centro y al margen de la industria cultural?, esta es la pregunta que intenta responder la autora Daphne A. Brooks en este libro. En esta edición, escribe sobre las cantantes Bessie Smith y Beyoncé para ilustrar cómo el sonido y la industria musical determinan las percepciones de las mujeres negras. Una galardonada crítica musical feminista negra nos lleva en un viaje épico a través del sonido radical desde Bessie Smith hasta Beyoncé.

 

 

(Fuente: El Economista)

 

 

Servicios on-line exclusivos para el Poder Judicial

Catálogo de Legislación
Catálogo Bibliográfico SIBJU
Publicaciones Periódicas

Boletines Jurídicos

- Envío de documentos en texto completo sólo para usuarios del Poder Judicial -