
Organizada por la Escuela de Capacitación Judicial “Dr. Guillermo Snopek” y la Asociación de Protección al Paralitico Cerebral – APPACE-, se llevó a cabo la conferencia sobre “Discapacidad, Inclusión y Apoyos”, en el Salón Éxodo Jujeño del Cabildo de Jujuy.
Participaron de las disertaciones los jueces de la Suprema Corte de Justicia Dres. Ekel Meyer –presidente-, Sergio Jenefes –vicepresidente-, María Silvia Bernal, María Eugenia Nieva y Martín Llamas.
Estuvieron presentes también integrantes del Tribunal de Familia, Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial; Juzgados de Control, Menores, Violencia de Género y Multifueros; Departamento de Mediación y Resolución Alternativa de Disputas y el Equipo Interdisciplinario.

Las exposiciones, que estuvieron a cargo de Iván Ariel Davidovich, la Dra. Sandra Sandoval y la Lic. Gabriela Díaz, tuvieron como ejes temáticos los “Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación de baja y alta tecnología, sus tipos y las experiencias de sus usuarios”.
En este marco, la presidenta de APPACE, María Silvia Royo Del Val de Weibel, agradeció la oportunidad y organización de la jornada al Poder Judicial y manifestó su emoción porque –consideró- este tipo de capacitaciones logra avanzar en los objetivos de la institución: reconocer la dignidad y el valor de la vida de las personas, como también trabajar en su inclusión.

“Esto nos permite visibilizar un problema cotidiano, la comunicación no es un problema exclusivo de personas con discapacidad. Es bueno que se visibilice y cada uno desde nuestro lugar aportar para hacer un mundo más amigable y sin barreras”, sostuvo la titular de APPACE.
Por su parte, el presidente de la Suprema Corte de Justicia y director de la Escuela de Capacitación Judicial, Dr. Ekel Meyer, expresó que es fundamental tratar este tipo de temas y romper las barreras para que el acceso a la Justicia sea igualitario.

“El acceso a la Justicia debe ser garantizado para todos, sino es una entelequia y no debe serlo; debe ser una práctica real, constante, cotidiana, permanente y necesaria; pero para ello el Poder Judicial debe estar preparado, con lo cual esta capacitación es muy necesaria para todos nosotros, para entender y capacitarnos”, sostuvo el Dr. Meyer.
El presidente de la Suprema Corte de Justicia agradeció a los disertantes por participar, a los miembros de APPACE y en especial a la Dra. Norma Issa por la iniciativa de llevar adelante la capacitación.

La importancia de la comunicación alternativa
En una emotiva presentación, se dirigió a los presentes Iván Ariel Davidovich, un joven de 24 años que padece parálisis cerebral y no puede hablar por sus propios medios, pero logra expresarse con un dispositivo que permite, a través del seguimiento ocular, transmitir su voz y también la edición de contenido.
Gracias a la tecnología, David es diseñador multimedial, speaker motivacional y asesor en inclusión. Además, realiza campañas de concientización sobre los sistemas alternativos aumentativos, y es creador de “De una”, una agencia que brinda soluciones inclusivas y creativas para diversas entidades.
“Me gusta decir que me dedico a crear puentes, creando soluciones comunicacionales para que todos puedan participar en la sociedad”, indicó David en la capacitación a través del dispositivo que le facilita una comunicación verbal.

La presentación de Iván Davidovich estuvo enfocada en destacar que la comunicación es un derecho constitucional para el ser humano y que es una necesidad básica para todos, por lo que, al promover estos sistemas alternativos y aumentativos para expresarse, garantizan que cada persona tenga la oportunidad de tomar decisiones, elegir y participar plenamente en la vida social.
Al finalizar, el disertante fue consultado por la prensa sobre estos sistemas alternativos y aumentativos y su importancia, a lo que respondió: “Imaginen que un día no pueden hablar, seguro que usaremos el celular escribiendo, bueno estos sistemas son nuestra voz, herramientas y estrategias diseñadas para apoyarnos y reemplazar el habla en personas con dificultades para comunicarse verbalmente, permitiéndonos elegir, expresar e interactuar con el mundo de manera más autónoma”, explicó.
Sobre la inclusión de los espacios públicos y privados de este tipo de sistemas, Iván detalló que facilitan la interacción de las personas para poder comunicarse con los empleados, realizar pedidos y acceder a los servicios que desean, creando espacios más inclusivos y accesibles.
En cuanto al trabajo en su agencia, explicó que apunta a crear espacios más accesibles para todos a través de soluciones creativas y tecnológicas que promuevan la inclusión: “Trabajamos en la implementación de sistemas de comunicación alternativos aumentativos, automatización de procesos, señalización accesible y tecnología adaptadas que permiten a las personas interactuar de manera autónoma y en diferentes entornos; además asesoramos a empresas y comercios para que adapten sus servicios, mejorando la experiencia de todas las personas; todo esto centrado en el enfoque de la accesibilidad universal y el diseño inclusivo; mi objetivo es expandirlo a todos los espacios públicos y privados para que todos puedan participar en sociedad”.
Finalmente, Iván invitó a participar de la primera jornada internacional de comunicación alternativa aumentativa que se llevará a cabo el 16 de noviembre en Córdoba, resaltó que será una oportunidad para aprender, compartir experiencias y construir una sociedad más inclusiva para todos.