roundcube_logo1

Poder Judicial de la
Provincia de Jujuy

EL PRESIDENTE DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA PARTICIPÓ DE LA PRESENTACIÓN DEL SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES – RELAF 2025

El Seminario anual e internacional de la Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (RELAF) inició hoy, 9 de abril, en Jujuy, bajo el lema: “Niñas, Niños y Adolescentes sin cuidado parental: prioridades que no admiten espera”; con la participación de representantes de numerosos países, entre ellos El Salvador, Guatemala, China, México, Brasil, Panamá, Honduras, Perú, Chile, España, Canadá y Argentina.

La presentación de la actividad fue encabezada por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Ekel Meyer; la Defensora General del Ministerio Público de la Defensa, Dra. María Gabriela Burgos; la Ministra de Desarrollo Humano de la Provincia, Marta Russo Arriola; la Defensora de los Derechos de Niños, Niñas, y Adolescente, Alejandra Martínez; la Dra. Matilde Luna, Directora General de la RELAF y la Dra. Kendra Gregson, Asesora Regional de Protección de la Niñez de UNICEF América Latina y el Caribe.

En el Salón “Éxodo Jujeño” del Cabildo de Jujuy, durante dos jornadas de trabajo se abordarán tópicos relacionados a la garantía del derecho a vivir en familia de los menores, centrándose en problemáticas complejas como la desinstitucionalización y reconversión de los dispositivos de cuidado residencial, la protección y el cuidado de niñas y niños en situación de migración, el cuidado de la puerta de entrada al subsistema de cuidados alternativos, y la erradicación del encierro como modalidad de protección.

Al iniciar la presentación la ministra Ruso Arriola explicó que el objetivo del encuentro es la promoción y protección de derechos de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales, garantizando los derechos de las infancias.  

La funcionaria detalló que desde el Ejecutivo Provincial vienen trabajando en el desarrollo de políticas públicas con el desafío de transformar los modelos de contención de niños, priorizando la contención familiar y erradicando la institucionalización mediante un programa de padrinazgo institucional.

En este sentido aseguró que es clave para avanzar en esa dirección, construir soluciones innovadoras a fin de que los niños, niñas y adolescentes puedan vivir una infancia plena, digna y protegida.

Por su parte Alejandra Martínez agradeció a las autoridades su presencia, especialmente a quienes llegaron de diferentes países y al Dr. Ekel Meyer y la Dra. Gabriela Burgos por el respaldo de la Justicia en materia de derechos de infancias y adolescencias.

“El seminario tiene que ver con alzar la voz por los derechos de los niños, niñas y adolescentes en todo lo relacionado con el sistema de protección de derechos”, sostuvo la Defensora y agregó que durante las jornadas trabajarán sobre los estándares internacionales para el fortalecimiento de las familias de acogimiento, siendo la última opción la institucionalización de los menores.

 A su turno, Kendra Gregson expresó que el tema del seminario es una prioridad para UNICEF e hizo hincapié en la importancia de aplicar el Artículo 20 de la Convención de los Derechos del Niño para resguardar a los menores que no pueda permanecer en el entorno familiar.

La representante de UNICEF destacó la importancia de la idoneidad al trabajar sobre las familias de acogimiento, sabiendo que la mayoría de los niños no prosperan en centros asistenciales: “Estamos trabajando bien, pero podemos hacerlo mejor y aportar nuevas ideas para hacer mejor las cosas”, enfatizó Gregson.

Siguiendo esta línea, la Dra. Matilde Luna resaltó los ejes principales del seminario y mencionó la importancia de trabajar sobre la trayectoria de los niños que, por la necesidad de protección, acuden por diferentes vías a los servicios de contención.

“Desde que detectamos la situación de un niño es importante tener conciencia y percepción de la responsabilidad”, expresó la directora de la RELAF.

Jornadas de trabajo

Durante la jornada de este miércoles las disertaciones estuvieron dirigidas, entre otras temáticas, al cuidado de la puerta de entrada al subsistema de cuidados alternativos; medidas de preservación de la convivencia familiar: la gestión de casos en los que hay amenaza de separación y pérdida del cuidado parental; la garantía del derecho a vivir en familia a través del acogimiento familiar permanente y la adopción.  

Mañana jueves, especialistas disertarán sobre la aplicación del llamado a la acción, la desinstitucionalización y reconversión de los dispositivos residenciales e instituciones, las condiciones necesarias para tener una política pública que garantice el derecho a vivir en familia y, además, sobre los niños, niñas y adolescentes en contexto de migración.