roundcube_logo1

Poder Judicial de la
Provincia de Jujuy

SE REALIZÓ LA CAPACITACION SOBRE MEDIACIÓN PATRIMONIAL

Durante los días 8 y 9 de mayo de 2025, se llevó a cabo la capacitación sobre “Mediación Patrimonial” organizada por la Escuela de Capacitación Judicial “Dr. Guillermo Snopek”; en el marco del convenio de asistencia técnica, capacitación y cooperación suscripto entre la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y el Poder Judicial de Jujuy.

La misma, tuvo lugar en el Salón del Colegio de Magistrados y Funcionarios de Jujuy, y contó con la disertación del Dr. Gustavo Fariña, abogado y mediador con más de 25 años de experiencia en resolución de conflictos y especialización en administración de justicia; con una sólida formación y experiencia en mediación, conciliación y negociación, ha trabajado en diversos países de América Latina y Europa.

Estuvieron presentes el Presidente de la Suprema Corte de Justicia y Director de la Escuela de Capacitación Judicial Dr. Ekel Meyer, y su vicepresidente Dr. Sergio Marcelo Jenefes, junto a la Sra. Jueza  y Directora de la Escuela de Capacitación Judicial Dra. María Eugenia Nieva, y los jueces de la Suprema Corte de Justicia doctores Laura Nilda Lamas González, , Mariano Miranda  y Martín Llamas.

Destacamos también, la presencia del presidente del Colegio de Magistrados y Funcionarios, Dr. Alejandro Domínguez, y de su vicepresidenta la Dra. Laura Flores, la Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia, Dra. Marcela Infante; el Director del Departamento de Mediación y Resolución Alternativa de Disputas del Poder Judicial Dr. Martín Jenefes; la secretaria de la Escuela de Capacitación, Dra. Mónica Medardi, funcionarios y empleados judiciales.

Las jornadas de capacitación se llevaron a cabo de manera presencial, con modalidad de taller, como un espacio para profundizar en los conocimientos teóricos y prácticos. Los temas desarrollados fueron: Técnicas de negociación: oportunidades y consecuencias de su uso; El dilema del negociador; Revisión de conceptos básicos aplicables: intereses y necesidades, Tipos y jerarquías; Generación de opciones; supuestos que atentan contra la generación de opciones; Estándares objetivos; criterios objetivos de evaluación; MAAN(Mejor alternativa a un acuerdo negociado), identificación y utilización; La interacción negocial en la mediación:  Estrategias de interacción competitiva: identificación, manipulaciones y reglas del juego; El engaño, el anclaje y a partición tendenciosa de diferencias.

Así también, desarrolló temas referidos a, la mediación patrimonial: características; clasificación de conflicto aplicable; niveles de discusión; especialidad; Procedimiento, transmisión de información; dirección en la presentación y evaluación de ofertas de las partes.; Mediación de daños y perjuicios; Reclamo de daños y perjuicios en mediación; Rubros indemnizables; Desarrollo habitual del proceso, entre otros.

Cabe destacar la importancia de esta capacitación en este momento, de la implementación de los nuevos Códigos Penal, Civil y Laboral que tienden a llevar adelante resoluciones alternativas del conflicto a través de las audiencias preliminares o diferentes tipos de arreglos; siendo el Departamento de Mediación del Poder Judicial crucial para poder lograr los objetivos propuestos.