roundcube_logo

Poder Judicial de la
Provincia de Jujuy

EDIFICIOS PÚBLICOS SUSTENTABLES: INSTALARON COMPOSTERAS DE RESIDUOS ORGÁNICOS EN EL EDIFICIO CENTRAL DEL PODER JUDICIAL

Jueces de la Suprema Corte de Justicia, miembros del Juzgado Ambiental, funcionarios y empleados asistieron a la instalación de composteras de residuos orgánicos en uno de los patios del edificio central de Tribunales, este 9 de abril de 2024.

Estuvieron presentes los miembros del Alto Tribunal, Dres. Sergio Marcelo Jenefes – vicepresidente a cargo de la presidencia-, María Silvia Bernal, Federico Otaola, Mariano Miranda, María Eugenia Nieva y Martín Llamas; la Jueza Ambiental, Dra. María Laura Flores; el Secretario de Superintendencia, Dr. Ariel Cuva; y en representación del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la Provincia asistió Jorge Juárez, responsable de la Planta de Compostaje en el Centro Ambiental Jujuy.

La presentación del emprendimiento estuvo a cargo de la Dra. Flores, quien explicó a los presentes que el proyecto forma parte del programa de edificios públicos sustentables, al que adhirió el Poder Judicial mediante acordada, cuyo objetivo es promover acciones de uso racional de la energía y de consumo sustentable.

La magistrada detalló que se trata de un proyecto colaborativo donde el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático brindó la asistencia técnica, la Municipalidad de Puesto Viejo donó los pallets y con ellos, el Servicio Penitenciario provincial finalmente construyó a las composteras instaladas.

La idea es iniciar con un proyecto piloto, sostuvo la Jueza Ambiental, donde -en primera instancia- se comenzarán a colocar en las composteras los residuos orgánicos del primero, segundo y tercer piso del Edificio Central.

Así, se analizarán las cantidades y tipologías residuales, con la colaboración del personal de ordenanzas, miembros de la empresa de limpieza que trabaja en el Poder Judicial y el jardinero del edificio.

Sobre el funcionamiento de las composteras, el gestor Jorge Juárez indicó que el objetivo final es el tratamiento y aprovechamiento de la naturaleza orgánica que se genera en las oficinas como yerba, restos de comida, frutas, ensaladas, servilletas de papel, sacos de té y también residuos de jardinería.

El técnico explicó que en las composteras se colocan materiales secos y húmedos alternados y periódicamente se remueven con una herramienta denominada tirabuzón, que produce aireación facilitando el aumento de la temperatura y, por lo tanto, la actividad microbiológica descomponedora. De esta manera, se crea un producto bio estabilizado llamado “compost” que es utilizado para jardinería, cultivo, huerta y plantación de árboles; es decir, se trata de un abono natural resultante de la acción de bacterias, hongos y gusanos sobre los residuos orgánicos, y es usado comúnmente para mejorar la fertilidad de la tierra y como alimento para las plantas, señaló Juárez.

Ir al contenido