La Revista Diálogos y Voces Judiciales lanzó su último número, dedicado a analizar los avances y tensiones que plantea la implementación del juicio por jurados en la Argentina, con aportes de especialistas y operadores del sistema de justicia.
El número incluye artículos que abordan, desde diferentes perspectivas, los desafíos institucionales, jurídicos y sociales de este instituto. El primero de los trabajos, debido a la fiscal Laura Margaretic, del Departamento Judicial de Azul (provincia de Buenos Aires), ofrece un análisis crítico del proyecto de ley que busca introducir el modelo clásico de jurados en la justicia federal, poniendo el foco en los derechos de las víctimas y en el fenómeno del jury nullification.
El siguiente artículo, cuya autora es la abogada litigante, otrora experta en Derecho Penal en la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Clarisa Fuentes Rubio, propone un marco de evaluación desde la política criminal, con categorías e indicadores para medir el impacto del juicio por jurados en términos institucionales, sociales y jurídicos.
También se presentan estudios de casos concretos: el trabajo de la jueza Analía Verónica Reyes examina la prohibición de la prueba de carácter en el derecho anglosajón, con especial referencia al precedente People v. Weinstein y al fallo “Suárez” (Casación bonaerense); Mariana Sanchis, prosecretaria del Equipo de Microtráfico del Ministerio Público de la Acusación de la Provincia de Santa Fe, analiza el papel crucial de las instrucciones judiciales al jurado en el proceso penal argentino, revisando jurisprudencia reciente y experiencias comparadas; y un estudio de María Paula Carril y Leonardo Salvador Calvó (ambos secretarios de la Suprema Corte jujeña) centrado en el proyecto de ley presentado en Jujuy, problematiza la compatibilidad del modelo propuesto con los estándares constitucionales e interamericanos de motivación de las decisiones judiciales.
Asimismo, se publica un artículo de los funcionarios judiciales bonaerenses Ignacio Gallo y Jonatan Lay que reflexiona sobre la relevancia del juez técnico como director del proceso, tomando como referencia el fallo “Canales” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El número se completa con una entrevista a la doctora Silvina Manes, presidenta de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados, quien, de forma amena, describe el estado actual de implementación del sistema en el país, lo califica como un verdadero “boom”, subraya la valoración positiva de la ciudadanía y encuentra en el juicio por jurados la clave para revertir la imagen negativa que la población tiene del Poder Judicial.
Con este conjunto de aportes, Diálogos y Voces Judiciales busca enriquecer la discusión académica y práctica sobre el juicio por jurados, un instituto que avanza tanto a nivel nacional como provincial y que interpela al sistema judicial en su conjunto.
Se puede acceder a esta edición a través del siguiente enlace: Diálogos y Voces Judiciales
La Revista expresa su agradecimiento a todas las personas que hicieron posible esta edición, en particular a los autores por el envío de sus trabajos —incluidos aquellos que no fueron seleccionados en esta oportunidad— y a los revisores, quienes de manera generosa dedicaron su tiempo y conocimiento para enriquecer esta publicación.
Asimismo, la Revista manifiesta un reconocimiento especial al Departamento de Sistemas, cuya colaboración resultó indispensable para llevar adelante esta edición.
Sobre la Revista:
Diálogos y Voces Judiciales ISSN 3008-9484 es la publicación académica semestral de la Escuela de Capacitación Judicial “Dr. Guillermo Snopek”, dedicada a explorar temas de actualidad jurídica y las nuevas tendencias emergentes en el ámbito legal. Nuestro objetivo es proporcionar un foro para el intercambio de ideas que se consolide como una publicación de excelencia académica, referente en el noroeste argentino.