roundcube_logo

Poder Judicial de la
Provincia de Jujuy

LEY YOLANDA: EMPRENDEDORES Y ORGANISMOS ESTATALES DIERON A CONOCER SU TRABAJO EN EL PODER JUDICIAL

En el marco de la Capacitación de la Ley Yolanda que se desarrolla en el Poder Judicial, emprendedores privados y organismos estatales expusieron sus acciones relacionadas a la temática ambiental.

La muestra tuvo lugar durante los días 5 y 6 de marzo, en forma simultánea a las charlas introductorias a la capacitación para magistrados, funcionarios y empleados que dicta el Juzgado Ambiental.  

Durante la última jornada, el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Dr. Ekel Meyer, acompañado por la Dra. María Laura Flores, jueza ambiental, visitó a los expositores para agradecerles su participación, interiorizarse sobre sus acciones y productos, y a su vez les informó sobre los proyectos que el Poder Judicial también lleva adelante para resguardar el medio ambiente.

De la exposición participaron:

Fundación Eco Andina: promueve mejorar la calidad de vida de la población desarrollando “Soluciones Sustentables” a través de la adaptación de tecnologías apropiadas, con el uso de energías renovables, principalmente solar. Se dedican a la eficiencia energética, construcción bioclimática, electrificación fotovoltaica para accionar bombeos de agua, iluminación y últimamente movilidad eléctrica solar

FP Semillas y Papeles: centro de reciclaje de papel ubicado en San Salvador de Jujuy. Fue creado a fines de 2019 y se dedica a reciclar el 100% del papel residuo, con una capacidad operativa para elaborar 1500 papeles en formato A3 por mes, que representan 300 kg. de celulosa. A la fecha llevan reciclado más de 2.5 toneladas de papel y 5 millones de semillas. Ofrece trabajos de folletería, tarjetas, etiquetas, calendarios, agendas, entre otros.

Ecoplast La Merced:  centro de reciclaje que se dedica a la recolección y procesamiento de materiales reciclables, en particular de tapitas plásticas. El proyecto surgió en barrio El Chingo de San salvador de Jujuy, tiene como objetivo el cuidado del medio ambiente y la inserción de jóvenes en situación de extrema vulnerabilidad dentro del programa “Cuidadores de la casa común” que busca ofrecer a través de un enfoque transversal, espacios de contención para adolescentes y jóvenes. Fabrica madera de plástico reciclado con la que se elaboran distintos tipos de muebles.

Parque Botánico de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy: reserva natural más cercana al ejido urbano. Tiene como misión brindar un espacio para la conservación del patrimonio natural, cultural y la protección de los servicios ecosistémicos que ofrecen las Yungas.

Centro Probio: tiene como objetivo concientizar y trabajar por el respeto y la preservación de la flora y fauna autóctona de la provincia de Jujuy, conformado por docentes y alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Centro de Atención de la Fauna Autóctona de Jujuy (CAFAJU) y Brigadas de Incendios y Calidad Ambiental del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático.

Dirección de Energías Renovables de la Secretaría de Energía de la Provincia: presentó proyectos de paneles solares y etiquetado eficiente.

Superintendencia de Servicios Públicos y Otras Concesiones (SUSEPU): tiene por principal función la regulación, control y fiscalización de los servicios públicos de generación eléctrica, transporte de energía eléctrica, distribución eléctrica concentrada y de sistemas eléctricos aislados, como así también el de captación, potabilización, transporte y distribución de agua potable y de colección, tratamiento y disposición de desagües cloacales, recursos hídricos y riego. 9. INTA – Agencia de Extensión Rural de Perico: expuso el proyecto que tiene como objetivo promover el vermicompostaje. Una práctica para producir abono para las plantas y transformación de residuos orgánicos de origen biológico. También se busca dar a conocer la lombriz roja como animal aliado a la hora de preservar el ambiente.

INTA – Agencia de Extensión Rural de Perico: expuso el proyecto que tiene como objetivo promover el vermicompostaje. Una práctica para producir abono para las plantas y transformación de residuos orgánicos de origen biológico. También se busca dar a conocer la lombriz roja como animal aliado a la hora de preservar el ambiente.

Ir al contenido